Viagra Tratamiento Hipertension Pulmonar
La Asociación Española de Pediatría tiene como uno de sus objetivos principales la difusión de información científica rigurosa y actualizada sobre las distintas áreas de la pediatría. Anales de Pediatría es una revista de acceso abierto que actúa como el Órgano de Expresión Científica de la Asociación y constituye el vehículo a través del cual se comunican los asociados. Anales de Pediatría publica, en inglés y en español, trabajos originales sobre investigación en pediatría, así como artículos de revisión elaborados por los profesionales expertos de cada especialidad, y guías o documentos de posicionamiento elaborados por las diferentes Sociedades/Secciones Especializadas integradas en la Asociación Española de Pediatría. La revista, referente de la pediatría de habla española, está indexada en las más importantes bases de datos internacionales: Index Medicus/Medline IBECS, IME, SCOPUS, Science Citation Index Expanded, Journal Citations Report, Embase/Excerpta Medica, Directory of Open Access Journals (DOAJ).
Indexada en:
Index Medicus/Medline IBECS, IME, SCOPUS, Science Citation Index Expanded, Journal Citations Report, Embase/Excerpta Medica, Directory of Open Access Journals (DOAJ)
Síguenos:
Suscribirse:
El factor de impacto mide la media del número de citaciones recibidas en un año por trabajos publicados en la publicación durante los dos años anteriores.
© Clarivate Analytics, Journal Citation Reports 2022
CiteScore mide la media de citaciones recibidas por artículo publicado.
SJR es una prestigiosa métrica basada en la idea de que todas las citaciones no son iguales. SJR usa un algoritmo similar al page rank de Google; es una medida cuantitativa y cualitativa al impacto de una publicación.
SNIP permite comparar el impacto de revistas de diferentes campos temáticos, corrigiendo las diferencias en la probabilidad de ser citado que existe entre revistas de distintas materias.
Sildenafilo en el tratamiento de la hipertensión pulmonar
Sildenafil in the treatment of pulmonary hypertension
E. García Martínez a , I. Ibarra de la Rosa a , J.L. Pérez Navero a ,
Correspondencia: Hospital Universitario Reina Sofía. Avda. Menéndez Pidal, s/n. 14004 Córdoba. España.
a Departamento de Pediatría. Servicio de Críticos. y Urgencias de Pediatría. Unidades de Cardiología Infantil. Hospitales
La hipertensión pulmonar (HTP) es una entidad poco frecuente, de difícil tratamiento y con un pronóstico infausto. Entre los múltiples tratamientos actuales, se ha propuesto el uso de sildenafilo, un inhibidor selectivo de la isoenzima 5 de la fosfodiesterasa, en el tratamiento de la HTP primaria y secundaria. Se presenta la experiencia en una lactante, afectada de HTP secundaria a estenosis mitral y ductusarterioso persistente, que en el postoperatorio de una comisurotomía mitral en cuidados intensivos, desarrolló un cuadro de insuficiencia cardíaca congestiva, con persistencia de HTP grave a pesar de la corrección quirúrgica. Tras el fracaso de las terapias convencionales fue tratada con sildenafilo. La evolución clínica fue satisfactoria, permitiendo la extubación y la retirada de los fármacos vasoactivos; las cifras de presión pulmonar y de presión de aurícula izquierda descendieron, consiguiendo dar de alta hospitalaria a la paciente, que en la actualidad sigue tratamiento ambulatorio con sildenafilo oral con una aceptable situación hemodinámica. Se discuten las alternativas al tratamiento convencional de la HTP, incidiendo particularmente en la experiencia en pediatría
Pulmonary hypertension (PHT) is a rare entity that is difficult to treat. Prognosis is poor. Sildenafil, a selective inhibitor of type 5 phosphodiesterase, has been proposed among the many treatments available for primary and secondary pulmonary hypertension. We report our experience with an infant with pulmonary hypertension due to congenital mitral stenosis and persistent ductus arteriosus, who developed congestive cardiac failure with persistent PHT despite surgical correction. Conventional treatment was unsuccessful and the patient was treated with sildenafil. The clinical course was satisfactory, allowing extubation and withdrawal of vasoactive drugs; pulmonary and left atrial pressure decreased and the patient was discharged. She is currently being treated on an outpatient basis with oral sildenafil and shows satisfactory hemodynamic status. We review alternatives to conventional treatments for pulmonary hypertension with special reference to pediatrics